El ciclo de cine expandido Laboratorio Desbordado propone como metodología de trabajo generar un espacio de experimentación donde los cineastas y artistas invitados puedan tener a su disposición herramientas, tecnologías, colaboraciones y saberes relacionados a la producción de imágenes y sonidos que provoquen un diálogo con sus propios modos de hacer. Una de las fuentes de inspiración para este ejercicio es el laboratorio PLAT (Picto-Lumínica- Audio-Táctil) donde el cinemista español José Val del Omar mezcló invención, tecnología, poesía, e interés por la enseñanza. Dejemos que brote libre la nueva savia, la cuarta sesión es una performance de las artistas Marcela Cuevas y Carolina Jaschack. La quinta sesión es una performance de la artista española Deneb Martos.
20 de octubre
Dejemos que brote libre la nueva savia, la cuarta sesión, es una performance de las artistas Marcela Cuevas y Carolina Jaschack.
15 de noviembre
Rayogramas de agua, la quinta sesión, es una performance de la artista española Deneb Martos.
Ciclo de documentales sobre artistas españoles como Niño de Elche (Canto cósmico, 2021) y La Polla Records (No somos nada, 2021). También se programarán dos documentales enfocados en géneros musicales mexicanos, como son A morir a los desiertos (Marta Ferrer, 2017), sobre el canto cardenche; y La tercera raíz (Camilo Nu, 2016), película que se acerca a las influencias internacionales del son jarocho.
Colaboramos con: DOCS MX
En 2023 tendrá lugar el 84 aniversario del exilio español en México. En este marco y en el del 20 Aniversario se llevará a cabo la presentación del proyecto El exilio español en el cine mexicano: Acervo digital sobre la memoria fílmica en el exilio, un proyecto realizado en colaboración con Luis Iborra, creador de la plataforma Naranjas de Hiroshima.
Entrada libreEn el marco del Festival Animasivo se proyectará por primera vez en la Ciudad de México Unicorn Wars, una cinta de fantasía animada donde el cineasta Alberto Vázquez reflexiona sobre el origen del mal. Posteriormente, Ana G. Zambrano coordinará una performance colectiva.
El Tríptico elemental de España es el último proyecto cinematográfico que abordó José Val del Omar (Granada, 1904 - Madrid, 1982). El Tríptico se presentará en el CCEMx en el marco del programa de cine expandido Laboratorio Desbordado. En colaboración con el Centro de Cultura Digital se realizarán otras actividades en torno a Val del Omar y se pondrán a disposición máquinas de la Fundación Val del Omar. Durante el encuentro, algunos artistas audiovisuales llevarán a cabo una reinterpretación del lenguaje visual y sonoro de Val del Omar.
Colaboramos con: Centro de Cultura Digital (CCD)
Este ensayo escrito por Pau Luque y Natalia Carrillo se adentra en un caso verídico, y en obras de Philip Roth, Joan Didion y Mark Fisher; para reivindicar la ética frente a la hipocondría moral. Pau Luque y Natalia Carrillo presentarán Hipocondría moral junto a Jazmina Barrera, publicado en la colección Cuadernos de Anagrama.
La escritora vasca Aixa de la Cruz (Bilbao, 1988) presentará en México Las Herederas. Una novela intensa, dramática, con pocas concesiones, que bucea en el sentido de culpa y en la inadaptación, en la diferencia entre los sueños y la realidad, así como en la complejidad de las relaciones humanas. Además, impartirá un taller literario de dos días de duración.
Toda escritura parte del sujeto y el peso de la experiencia es, por tanto, ineludible. Pero, ¿cómo transformamos lo personal y lo biográfico para construir narraciones que transciendan nuestra experiencia y puedan conectar con la
de nuestros lectores? ¿Existe la ficción pura, sin residuos vivenciales? ¿Se puede contar toda la verdad y nada más que la verdad en un proyecto que se rija por el pacto autobiográfico? Analizaremos estas y otras cuestiones a través del diálogo y de ejercicios prácticos.
Imparte
Aixa de la Cruz
Aixa de la Cruz es Licenciada en Filología Inglesa, doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y escritora. Ha publicado las novelas Cuando fuimos los mejores (Almuzara, 2007), De música ligera (451 Editores, 2009), La línea del frente (Salto de Página, 2017) y Cambiar de idea (Caballo de Troya, 2019), ganadora de los premios Euskadi de Literatura 2020 y Librotea Tapado, finalista del XV Premio Dulce Chacón y reconocida por el suplemento Babelia como uno de los diez mejores libros del año 2019. Es también autora del libro de relatos Modelos animales (Salto de Página, 2015) y del ensayo Diccionario en guerra (La Caja Books, 2018). Su obra cuentística ha sido incluida en diversas antologías, entre las que destaca la selección de escritores europeos en lengua inglesa Best European Fiction (Dalkey Archive, 2015) y la más reciente Tranquilas (Lumen, 2019). Ha sido traducida al inglés, al italiano y al portugués.
Presentación del libro Comer relaciona (y confronta) mundos, publicado por el Centro Cultural de España en México en colaboración con Hoja Santa y editado por Valeria Mata. Esta publicación explora varias dimensiones del comer desde distintos campos del conocimiento y la acción, como las artes visuales, la antropología, la ecología política, la cocina, la curaduría, el activismo, la literatura o la historia.
Pep Gatell, director artístico y cofundador de La Fura dels Baus, y Nadala Fernández productora de la compañía, explicarán el recorrido y trayectoria de La Fura hasta llegar a la creación de la Fundación Épica. Un centro de investigación en artes avanzadas que promueve la colaboración horizontal entre Humanidades, Ciencia y Tecnología. Todo ello acompañado de la herramienta tecnológica Kalliópê, resultado de la investigación en interactividad en el hecho cultural llevada a cabo por la Fundación.
Con este nuevo espectáculo José Luis Gómez devuelve al Cantar de Mio Cid su verdadera naturaleza. Este poema anónimo de tradición oral, que narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar en el siglo XI, se convierte en un trabajo inusitado de juglaría en el que José Luis Gómez pone cuerpo y voz a las palabras germinales de la literatura hispánica al tiempo que emite el sonido original de nuestra lengua medieval. Acompañado al piano por Helena Fernández, y con una interpretación depurada y muy personal como un juglar del siglo XXI, Gómez rescata el lenguaje de este texto que es clave de nuestro idioma.
El taller consistirá en compartir un espacio de experimentación que proporcione herramientas útiles para la creación dramática.
* Dramaturga, directora y actriz
Las historias que acontecen en El cuaderno de Pitágoras, pese a ser ficción, están inspiradas en hechos reales y nacen fruto de la experiencia vivida en años de voluntariado en un módulo penitenciario. También se han elaborado a partir de entrevistas con familiares y colaboradores de distintos colectivos que trabajan en diferentes cárceles. Desde una mirada fragmentada, íntima, desprejuiciada y por momentos muy divertida, el espectador accederá a varias tramas dentro y fuera de los muros de una prisión. Paqui y Furia serán los protagonistas de esta historia coral donde cuestionaremos el concepto de reinserción social analizando las dificultades, prejuicios y estigmas a los que se enfrenta todo aquel que haya cumplido o esté cumpliendo una condena.
Un mono. Un mono sentado. Un mono sentado frente a una máquina de escribir. Un mono sentado frente a una máquina de escribir, pulsando teclas al azar durante toda la eternidad, podría acabar escribiendo cualquier obra de la Biblioteca Nacional. Esta es la historia de tres personajes imperfectos, defectuosos. Tres versos sueltos que por separado no tienen ningún sentido, pero a los que el azar une para crear un hermoso haikú. Esta es la historia de una desesperada huida hacia adelante, en la que un afamado escritor intenta escapar de su propia muerte. La última novela de la fascinante y aclamada saga de El Hombre Gris atraviesa el espejo y teclea su propio final.
Proyecto de danza contemporánea de Sebastián García Ferro que reflexiona en torno a la relación entre los seres humanos y su verticalidad, y el cuerpo y su gravedad; cuestionándose sobre la proporción y la desproporción de ésta. Intenta recoger diferentes experiencias de espacio y vivencialidad: desde el espacio físico y corporal al espacio biográfico y mental. Del espacio del recuerdo al del deseo. Del espacio íntimo al espacio público.
Unipersonal que cuenta la historia de una mujer que está decidida a indagar en los entresijos menos iluminados de su historia familiar. Hija de inmigrantes vieneses llegados a Argentina a fines de los años treinta del siglo pasado, a donde huyen al ser perseguidos por su origen judío e ideología, y posteriormente exilados en México.
Estudio coreográfico sobre los ritos como experiencias corporales en las que la repetición obsesiva de la forma conduce al espacio, al tiempo y al cuerpo a posibilidades nuevas y genera percepciones diferentes de los mismos. Ésta es una propuesta que se cuestiona, además, en el hecho escénico en sí. La pureza de la tradición y la inamovilidad de la forma, apostando por el devenir, en un regreso cíclico a lo esencial.
Este taller de 40 horas forma parte de la agenda de los 16 días de activismo contra la violencia de género. Se brindarán herramientas artísticas con una metodología colaborativa con el fin de explorar y expresar nuestro ser mujer a través de diversas representaciones creativas como dataviz, performance, foto bordado y collage. Se expondrán los resultados del laboratorio en una sesión final.
Organizamos con: NAVE Nodo Arte-Vida en Expansión
Presentación del libro de la investigadora española Rebeca Maseda García, académica e investigadora sobre cinematografía y estudios de género de la Universidad de Anchorage, Alaska. Actividad enmarcada en la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género Tour 2022 (MICGénero).
Colaboramos con: MICGénero
Encuentro de mujeres divulgadoras de la ciencia que tiene por objetivo promover un espacio que reúna a mujeres que comunican y divulgan ciencia a públicos amplios, desde diferentes medios y con distintas trayectorias. Busca visibilizar su trabajo, intercambiar saberes, analizar los retos de su labor y generar propuestas de acción.
Organizamos con: Rastreadoras de Cometas
El taller abordará las relaciones existentes entre las diferentes teorías cinematográficas feministas y los estudios de género. Se analizará las representaciones de las mujeres, los estereotipos y cómo esto ha contribuido a reforzar el discurso y la cultura patriarcal en el cine.
Colaboramos con: Fideicomiso para la promoción
y desarrollo del cine mexicano en la Ciudad de México
Taller en el marco del XXVII Encuentro Internacional – XVII Iberoamericano de Mujeres en el Arte El patriarcado es la pandemia.
Colaboramos con: El Colectivo Mujeres en la Música A. C. ComuArte y Secretaría de Cultura.
Imagen de: Irma Velarde.
Seminario Internacional de Estudios de Género en el Arte en el marco XXVII Encuentro Internacional – XVII Iberoamericano de Mujeres en el Arte El patriarcado es la pandemia. Participa: Dra. Margarita Tortajada, Mtra. Marusia Mayorga, Mtra. Claudia Herrerías Guerra y la Dra. Leticia Armijo. Mujeres en la literatura. Presentación de la Antología.
Colaboramos con: El Colectivo Mujeres en la Música A. C. ComuArte y Secretaría de Cultura.
Imagen de: Irma Velarde.
Presentación de proyectos/documentales/cortos resultado del Laboratorio de comunicación comunitaria feminista realizados por mujeres pertenecientes a comunidades de pueblos originarios, comunicadoras, fotógrafas, artistas
y periodistas.
Organizamos con: Walys Becerril Martínez y Marlene Vizuet Morales.
Fotografía de Susana Pacuara comunicadora Quechua, realizada por Marlene Vizuet Morales.
El mercadito de Mujeres Creativas se suma a los 16 días de activismo en contra de la violencia de género con el objetivo de promover el emprendimiento de las mujeres y eliminar la violencia económica por medio de la autonomía financiera.
En el encuentro van a participar marcas independientes de diseñadoras mexicanas y habrá un ciclo de seis conferencias.
Organizamos con: Hacedoras